martes, 14 de enero de 2020

El sistema sanitario español y la universalidad en el Informe sobre la Salud en Europa de la OCDE y la OMS


Recientemente la OCDE y el Observatorio de Sistemas de Salud y Políticas Sanitarias de la oficina de la OMS para Europa han publicado el Informe “Health at a Glance: Europe 2018, state of health in the EU cycle” 1  en el que se hace un detallado análisis de la situación de la salud de la población de 30 países europeos, relacionándola con datos seleccionados de sus factores determinantes. Aunque la totalidad del documento resulta de gran interés, nos lo parece especialmente el perfil de España (State of Health in the EU – Spain) y más concretamente la visión que ofrece sobre la estructura y el funcionamiento del sistema sanitario.
Resalta el hecho de que el gasto sanitario español, siendo notablemente menor que el de la mayoría de los países de la UE (con sus 2.371 EUR per cápita en 2017 se coloca en un 15% menos que la media de todos ellos) obtiene buenos resultados, si estos los medimos con indicadores de salud tales como la esperanza de vida al nacer. Este planteamiento tan conocido nos debe llevar, no obstante, a reflexionar sobre el hecho de si la expectativa vital en una sociedad tan envejecida como la nuestra y con tanta carga de enfermedades crónicas sea el mejor indicador global de salud y si este punto de vista es el más correcto cuando sabemos desde Lalonde2 que en sociedades con alto nivel de desarrollo la mayor parte de los problemas de salud de las personas están fuera del sistema sanitario (determinante sociales y estilos de vida). Hecha esta salvedad es bueno escarbar en sus páginas para constatar que la infra-financiación del sistema se consolida desde que se inauguraran los recortes del gasto público con la excusa de la crisis económica (desde el 6,77% del PIB en gasto sanitario público en 2009 hasta el 5,9% presupuestado para 2020), que la aportación privada al gasto sanitario crece en nuestro país situándose en el 29% del desembolso total mientras que en la UE no alcanza el 21% y que la contribución de los ciudadanos en forma de pago directo de medicamentos es mucho mayor en nuestro país que en el conjunto de Europa (24% de todo el gasto sanitario frente al 16%, respectivamente).


jueves, 30 de mayo de 2019

Inequidades en Salud en el XXXIX Congreso SEMFyC, Málaga, mayo 2019

La mañana del sábado 11 de mayo, el Grupo de Inequidades en Salud y Salud Internacional de SEMFyC protagonizó una mesa de debate en el auditorio principal, donde se abordaron desde distintas perspectivas asuntos relacionados con los determinantes sociales, el abordaje desde la Medicina de Familia y Comunitaria, y su impacto en la salud de la población. 

En ella Pablo Pérez Solís expuso el tema “Determinantes de la salud e inequidades: ¿Cuál es su peso en enfermedades crónicas prevalentes?”, y José Manuel Díaz Olalla “Efecto de las políticas de austeridad en la salud de la población (2008-2017)”, que se completaron con numerosas intervenciones de un público que no dejó de participar.

En los link de debajo de cada una de las caratulas de las intervenciones se puede acceder al contenido de las mismas






martes, 14 de agosto de 2018

Esperanza de Vida en la ciudad de Madrid, desigualdades y su relación con el nivel socioeconómico: aportaciones nuevas sobre un viejo dilema



Tomado de Madri+d

La esperanza de vida al nacer (EV) es el indicador integral de la salud de una población más conocido y fiable. Paradójicamente se elabora a partir de los datos de mortalidad y su uso se ha generalizado en los últimos años.

Presenta la característica de que es comparable entre distintas poblaciones y que su significado es generalmente comprensible. Por ello refleja bien las desigualdades sociales en la salud, permitiendo el seguimiento de su evolución.

El informe Black (Reino Unido, 1977) fue el primero en dar visibilidad a esas desigualdades al demostrar que la mortalidad de los profesionales y directivos británicos era un 50% menor que la de los trabajadores manuales, hasta tal punto que si estos hubieran tenido las mejores tasas de mortalidad de que disfrutaban aquéllos se hubieran registrado en Inglaterra 74.000 fallecidos menos entre 1972 y 1974.

domingo, 1 de julio de 2018

Incidencia en la salud de las emisiones del Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid)




En el año 2018 Madrid Salud realizó un Estudio sobre el impacto de las emisiones del Parque Tecnológico de Valdemingómez (PTV) (Madrid)  en la salud de la población madrileña.  Las principales conclusiones fueron:

  • La población que reside en las proximidades de PTV, especialmente los hombres, sufre un exceso de mortalidad general y por algunas causas, como se ha constatado en múltiples trabajos.
  • La zona más próxima a la incineradora está poco poblada aunque se trata de un territorio en plena expansión urbanística.
  • La población que reside en lo que hemos definido como zona de exposición (a menos de 8 Km aunque especialmente quienes residen en el anillo 5-8 Km) sufre mala situación socioeconómica en relación al conjunto de la ciudad.
  • La mala situación socioeconómica implica por sí misma un mayor riesgo de enfermar y de morir prematuramente, en general y por algunas causas que en la bibliografía se relacionan, también, con las emisiones de estas industrias.
  • En este trabajo encontramos que no existe mayor riesgo de morir por causa alguna a menos de 5 km del PTV una vez ajustado el análisis por la privación material.
  • Ninguna sección censal de la ciudad con los más altos riesgos de mortalidad por las causas estudiadas se encuentra en las proximidades de Valdemingómez (no encontramos hot spot en las proximidades del PTV).
  • Hallamos que existe un mayor riesgo de morir en el anillo situado a 5-8 Km del PTV dentro del municipio de Madrid, por enfermedades respiratorias en hombres (también para el conjunto de la población), cáncer de pulmón en hombres y mieloma múltiple en mujeres, tras eliminar el efecto del bajo nivel SE en la génesis de esos fallecimientos. Esta circunstancia no la apreciamos a menos de 5 Km.
  • No obstante, en los excesos del riesgo de morir hallados en la zona próxima al PTV por enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón en hombres parece que el efecto de la precariedad juega un papel relevante. De hecho, en este estudio, la circunstancia de vivir en una zona con alto nivel de privación material es el factor más determinante de mortalidad de todos los estudiados, tanto en toda la ciudad como en la zona más próxima a la instalación industrial.
  • La mortalidad por enfermedades respiratorias disminuye en la medida en que nos alejamos del PTV. Sin embargo, existen zonas más distantes dentro del área de exposición donde aparecen excesos puntuales significativos, sugiriendo la posible existencia de otros focos contaminantes en el propio territorio estudiado.
  • El efecto de los hábitos en la mortalidad por las causas identificadas es indudable y así lo refrenda el conocimiento científico actual. Se necesitan más estudios que sean capaces de incluir y ajustar estos riesgos individuales (estilos de vida y condiciones de vida) y otros medioambientales no conocidos para concretar más certeramente el efecto de la actividad del PTV en la salud de la población madrileña.
  • Por último, podemos concluir que en este trabajo no encontramos suficientes evidencias que demuestren que la actividad del PTV incida en la salud de la población madrileña.
Ciudad de Madrid y sus distritos, situación del PTV y los búfer 5 y 8 Km a partir del mismo. Detalle (trazo verde grueso: límite de los distritos; trazo verde fino: límite de los barrios; en rojo el perímetro del PTV) 


El Estudio completo se puede leer y descargar pulsando en la portada que encabeza este post.

 

domingo, 11 de marzo de 2018

"Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca", versión 2018 (a 40 años de la histórica Declaración de Alma Ata)




Fuente: buscarsalud.com.ar

Tengo que reconocerlo de una vez: soy muy fan de la Declaración de Alma-Ata. Tanto, que más de una vez he tenido que soportar bromas y chanzas de compañeros y alumnos por ello.

- ¡Otra vez este pesao con Alma-Ata! ¡Que te estás quedando desfasado, que aquello pasó a la historia, que hay que avanzar…!

Y, la verdad, es que me desespero intentando sacarles de su error. Porque no puede quedarse anticuado lo que nunca se pudo desarrollar como se había planificado. Pues lo cierto es que en el complejo escenario de las relaciones internacionales no se ha consensuado nunca un listado más avanzado que ese de propósitos para la salud y el bienestar de las personas. Juzguen si hay, o no, razones.