miércoles, 1 de mayo de 2024

Conflictos e inseguridad en el mundo actual, e impacto en la salud de las crisis humanitarias derivadas de conflictos


González M., Díaz Olalla JM. (0000-0001-5740-0636) "Conflictos e inseguridad en el mundo actual e impacto en la salud de las crisis humanitarias derivadas en conflictos". En: Estébanez Estébanez, P., Jiménez Navarro, C., Alvar Ezquerra, J. (Editores, Coordinadores). Asistencia sanitaria en crisis humanitarias. Edit Díaz de Santos, Madrid, 2017. ISBN 9788490520598.  https://datos.bne.es/edicion/a6382682.html


WPF
El dolor de Gaza. Premio World Press Photo 2024 - Foto: Mohammed Salem



Puntos clave

En la actualidad la mayor parte de las bajas por conflictos ocurren en la población civil.
Gran impacto en la población que compromete su futuro y su desarrollo social y económico.
Los
problemas ocurren frecuentemente porque los sistemas de protección colapsan o son incapaces de atender las demandas.
Los principales problemas de salud derivan de la situación de emergencia compleja. Esta aparece cuando hay desplazamientos masivos de la población, escasez de alimentos y pérdida de bienes, servicios y medios de subsistencia En el curso de ellas suelen aparecer epidemias de enfermedades transmisibles Estas epi-demias y dependiendo de las condiciones de vida de la población afectada pueden ser de transmisión hí-drica, respiratoria o vectorial.
El riesgo se incrementa si un porcentaje de la población afectada o receptora no está vacunada. 
Los sistemas de salud deficientes prolongan las crisis.
La inmensa mayoría de las muertes que ocurren en refugiados o desplazados afectados por conflictos se deben a: sarampión (en especial cuando no se vacuna del mismo rutinariamente), infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, desnutrición y malaria.
La población afectada por estas crisis padece con gran frecuencia estrés post-traumático y otros proble-mas de salud mental que requieren tratamiento adecuado.

INTRODUCCIÓN

Algunas características marcan el turbulento mundo actual en materia de paz y seguridad . El número de conflictos armados aumenta, tras unas décadas a la baja, y causan mayor número de muertes civiles, des-plazamiento y otras consecuencias. En estos conflictos proliferan los actores armados no estatales, y las tendencias híbridas, en las que es difícil captar cuáles son las verdaderas motivaciones de los actores. Las principales víctimas son civiles y las guerras tienden a prolongarse, y desbordarse regionalmente. La magnitud de las crisis y los cambios en el sistema internacional se combinan para desbordar la capacidad institucional de respuesta, lo que se une a una polarización y falta de voluntad política para asumir las consecuencias. Los actores humanitarios ven cómo su espacio se reduce y su capacidad de maniobra es menor cuando las crisis son más graves. 

miércoles, 3 de enero de 2024

Comentarios al artículo “Vivir a la madrileña” publicado en el diario “La Razón” el 14 de diciembre de 2023

 

Huffpost / JAVIER SORIANO VIA AFP VIA GETTY IMAGES

Con relación al artículo firmado por Rocío Ruiz, titulado “«Vivir a la madrileña» alarga casi dos años la esperanza de vida”, publicado en el diario La Razón el 14 de diciembre de 2023 se pueden hacer algunos comentarios y puntualizaciones.

En primer lugar, sorprende que se hayan calculado las esperanzas de vida al nacer (EVN) de la ciudad de Madrid, la Comunidad de Madrid y de España, correspondiente al año 2023 sin que este haya concluido, a partir de datos provisionales de las defunciones ocurridas en las poblaciones correspondientes en las primeras 44 semanas del mismo, es decir, a partir de datos acumulados a 5 de noviembre. Y extraña aún más que se saquen ciertas conclusiones a partir de la comparación de los mismos.

Se trata, como se advierte en el texto, de una estimación de defunciones semanales. Lo habitual es calcular este indicador por años naturales y tras contar con datos de defunciones y de población consolidados. La última EVN que el INE tiene publicada relativa a población española en este momento es de 2022, publicado el 22 de noviembre de 2023, por lo que existe un decalaje de aproximadamente 1 año entre la finalización del periodo y la publicación oficial del indicador.

jueves, 9 de marzo de 2023

La inequidad en la salud, compendio rápido de ideas y reflexiones. Un podcast de [R]Evolución Relacional. Una entrevista de Joan Quintana

"¿Qué entendemos como desigualdades? ¿Es justo el sistema sanitario en España? ¿Qué elementos inciden en la calidad de vida de las personas? Estas son algunas de las interrogantes que el médico experto en salud pública, Manuel Díaz Olalla, conversa en este episodio. El actual investigador de Madrid Salud, nos explica cómo la pobreza es un factor determinante a a hora de revisar los índice de salud de las personas, marcando diferencias de hasta 10 años de expectativa de vida entre las personas que tienen más recursos económicos y las que no. ¿Podemos quebrar este círculo vicioso?

Conducción: Joan Quintana Forns. Producción: Daniela Rojas Valle"

Para escuchar la entrevista pulsar en la imagen:


miércoles, 9 de febrero de 2022

Estudio de Seroprevalencia al SARS-CoV-2 en pacientes en tratamiento por adicciones en Madrid

Fundamentos: Los pacientes con adicción son un colectivo vulnerable en el que apenas hay datos sobre la infección y gravedad de la COVID-19. El objetivo de este estudio fue analizar la seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en usuarios en tratamiento por adicciones en Madrid y describir los factores relacionados con la infección en este colectivo. 

Métodos: Estudio descriptivo transversal (junio-octubre 2020), en una muestra no probabilística de 473 pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias, de los 8 Centros de Atención a las Adicciones (CAD) del Ayuntamiento de Madrid. Se describieron sus características demográficas, de hábitos y de salud, IgM e IgG para SARS-CoV-2, PCR previa, presencia de síntomas, contacto con casos de COVID-19 y se realizó análisis multivariante mediante regresión logística binaria. 

Resultados: El 5,1% de los usuarios tuvo serología positiva para SARS-CoV-2 (5,8% en hombres y 2,7% en mujeres). Los pacientes con mayor porcentaje de seropositividad tenían entre 50-59 años (8,3%), siendo la sustancia principal consumida más prevalente el alcohol (7,4%). Tener PCR positiva previa mostró una odds ratio (OR) significativa respecto a ser seropositivo en el análisis frecuentista.




Conclusiones: La mayor tasa de seroprevalencia se dio entre los hombres, siendo los factores epidemiológicamente conocidos los que más fuerza de asociación mostraron. El perfil de usuario seropositivo de los CAD fue un hombre en la década de los 50, consumidor de alcohol y sin comorbilidades. No se encontró característica alguna relacionada con el consumo de sustancias que justificase la diferencia de riesgo de infección con la población general. 

Palabras clave: SARS-CoV-2, COVID-19, Adicciones, Prevalencia, Medidas de prevención.


(Díaz Olalla JM, Olmos Espinosa MR, Del Moral Luque JA, Chicharro Romero J. Estudio de seroprevalencia al SARS-CoV-2 en pacientes en tratamiento por adicciones en Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 9 de febrero e202202014. https://bitly.ws/38xB5 )

martes, 21 de diciembre de 2021

La protección financiera de la población española frente a los gastos en salud o “¿Se puede permitir la gente pagar por la atención sanitaria?


Según la OMS el objetivo de los sistemas sanitarios es, además de mejorar la salud de la población, reducir las desigualdades sociales relacionadas con ella (1). Por lo tanto, no solo es su obligación atender a todos y todas sino también proporcionar la atención que cada cual precise: combatir esas desigualdades pasa, en este punto, por dar más atención a quien más la necesite. Nuestro sistema sanitario está basado en la solidaridad a partir de la aportación equitativa (quien más tiene, contribuye más), siendo la democratización del acceso su razón de ser. Garantizar la sanidad universal significa que todas las personas que residen en España, independientemente de su nacionalidad y su situación administrativa, disfruten de su derecho a la salud, sin ningún tipo de trabas.

Cuando el gasto público en salud aumenta, es menos probable que las personas caigan en la pobreza como consecuencia de acceder a los servicios sanitarios. Sin embargo, el gasto público solo reduce las desigualdades en el acceso cuando las asignaciones se planifican cuidadosamente para garantizar que toda la población pueda obtener atención de salud de calidad, en especial atención primaria (2). No olvidemos que universalidad de la atención no solo significa que la cobertura alcance a todas las personas, sino también que el catálogo de servicios sea lo más amplio posible incluyendo, desde luego, los servicios sanitarios esenciales, y que los gastos directos por la atención (conocidos en nuestro país eufemísticamente como “copagos” o, incluso y de forma más atinada, como “repagos”) sean mínimos o, mejor aún, no existan. En todo caso, estos pagos adicionales no deben ser una limitación práctica del acceso a los servicios de salud, porque cuando son elevados disuaden a las personas del uso del sistema, situándoles de facto en la exclusión sanitaria o, si deciden asumirlos, pueden llevar a los pacientes y a sus familias a una situación de bancarrota financiera: es lo que se conoce como “gastos catastróficos en salud”.

Para seguir leyendo pulsar aquí  

Publicado en "Hemos leído", web de SEMFyC