Mostrando entradas con la etiqueta INE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INE. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Cambio de tendencia de la mortalidad en España? Evidentemente NO, la agravación se consolida


El pasado 4 de Diciembre el INE emitió una nota de prensa sobre resultados de la Estadística del Movimiento Natural de la Población, como un avance de resultados de 2013, correspondientes al primer semestre de ese año (http://www.ine.es/prensa/np819.pdf). En los titulares y en la letra pequeña, el instituto recalca textualmente que “la mortalidad descendió un 6,1% -en esos seis meses- respecto al mismo periodo del año anterior”. Como quiera que esa información tiene que ver con un análisis publicado en este mismo blog en el que se demuestra que la mortalidad del  año 2012, tanto en términos absolutos (número de defunciones) como relativo (tasa ajustada) se incrementó respecto a la del año previo no me resisto a hacer alguna consideración a esa nota que, de entrada y a pesar de ser cierta si nos ajustamos escuetamente a los datos crudos, parece emitir la información de forma poco fundamentada y algo triunfalista.

No falla el estadístico cuando afirma “Durante el primer semestre de 2013 fallecieron en España 204.394 personas, un 6,1%  menos que en el mismo período el año 2012”. Pero tampoco lo haría si emitiera el mensaje de esta forma:

“Las defunciones registradas en España en el primer semestre de 2013 representan un 6,1% menos que las recogidas en el primer semestre de 2012, pero son un 2,82% más que las habidas en el mismo periodo de 2011, un 4,85%  más que en 2010, un 2,25% más que en 2009 y un 2,54% que en 2008, siempre refiriéndonos al mismo lapso temporal (los primeros 6 meses del año)”.

Es decir que se incrementa el número de defunciones sobre lo acontecido en la primera mitad de los años precedentes a excepción del último. Conviene, por tanto, esperar a conocer el dato final del año 2013, ajustar los resultados a la estructura de edades, siempre cambiante, de la población y analizarlos en clave de tendencia temporal. 

Me atrevo a aventurar que  lo que nos van a decir los datos es que desde 2011 y de forma clara crece, año a año, el riesgo de morir de la población española.

Año
Total Defunciones  1er semestre (número)
Variación de defunciones 1er semestre de 2013 respecto al mismo periodo de cada año (%)
2008
199.119
+ 2,64
2009
199.879
+ 2,25
2010
194.924
+ 4,85
2011
198.773
+ 2,82
2012
217.634
- 6,1
2013
204.394
0


Fuente INE y elaboración propia


Manuel Díaz Olalla

sábado, 22 de junio de 2013

El incremento de la mortalidad en España no se debe al envejecimiento de la población sino al (nocivo) efecto de las (malas) políticas en la gente (humilde)


El pasado 18 de Junio publicó el INE los datos de mortalidad de España en 2012. Había cierta expectación por conocerlos ya que el avance del primer semestre de ese año, conocido en Diciembre pasado, ya adelantaba resultados poco halagüeños. Y, efectivamente, se ha confirmado que la mortalidad general (por todas las causas) ha crecido en casi 18.000 defunciones respecto a las registradas en 2011, lo que equivale a más de un 4,6% de incremento,  el mayor del decenio, a la vez que retrocede la esperanza de vida al nacer en las mujeres, estancándose en los hombres. Seguramente uno de los hallazgos demográficos más preocupantes de los conocidos en nuestro país, en los últimos años, junto con la caída galopante de la natalidad.

Este aumento de la mortalidad venía precedido del que se apuntó ya en 2011 respecto a 2010 pero el conocido ahora de 2012, después de reconocer su excepcionalidad, el INE lo justifica como un “evento coyuntural” que responde al envejecimiento de la población (ver nota de prensa nº 784 del INE, de 18 de Junio de 2013). Como toda deducción, si quiere ser científica, debe estar argumentada a través del análisis metodológico serio y contrastado. Y ya que el prestigioso instituto oficial no lo ha hecho, lo hacemos nosotros con sus datos.