Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

Ébola: no sólo en el virus está el peligro






La confirmación del diagnóstico de Enfermedad por Virus Ébola (EVE), el pasado día 6 de Octubre, en una auxiliar de enfermería que había atendido a los dos sacerdotes españoles fallecidos por esta enfermedad tras ser repatriados de Liberia y Sierra Leona, por lo tanto el primer caso confirmado de transmisión de este virus fuera de África, ha dado un salto cualitativo a este problema, generando una gran alarma en la ciudadanía. Se debe aprovechar cualquier ocasión, y pocas mejor que esta, para tranquilizar a la opinión pública, resaltando el hecho de que la transmisión del agente infeccioso a la población general es difícil en las actuales circunstancias, ya que para que tal cosa ocurra es preciso mantener contacto directo con un infectado o con sus secreciones, por lo que la inmensa mayoría de los contagios ocurren en el medio familiar u hospitalario. 

Las que merecen alguna reflexión más profundas son las circunstancias en las que ha ocurrido y las repercusiones de todo tipo, en especial  sociales y políticas, que este problema puede tener. Fue controvertida la idoneidad del traslado a nuestro país de los dos afectados españoles, y así se señaló tanto desde estas páginas como en otros muchos medios, y no sólo por lo ineficaz de las mismas, aspecto este que aún suponiéndolo solo lo hemos podido comprobar a posteriori, sino también por los riesgos que de ello se derivaban. En especial en el segundo de los casos, el del religioso García Viejo, sobre el que se cernían los peores presagios al no existir un tratamiento específico que aplicarle.

(Para continuar leyendo clicka aquí)

martes, 3 de diciembre de 2013

El efecto de las políticas ante la crisis en la esperanza de vida

Con frecuencia  se analiza el efecto de la crisis, como fenómeno global, en la vida de la gente y, entre otras esferas de la misma, en la salud. Es una preocupación de los investigadores de la salud pública en su conjunto no exenta de controversia. Un trabajo tan apasionante como difícil. Una aproximación a la realidad tan interesante como imprecisa.

Esas investigaciones encierran en sí mismas las dificultades inherentes a cualquier averiguación científica que intente asignar a cada fenómeno social, económico o sanitario, sus causas o sus efectos. Entre lo más plausible de este afán se sitúa el interés de los investigadores en poner a disposición de quienes toman las decisiones los conocimientos que determinen las políticas que puedan aplicar y las que deban evitar. Y sí no fuera posible entrar en el fondo del problema o simplemente no se desea, al menos existe la obligación moral de amortiguar  los efectos de la debacle del sistema en la vida y el bienestar de las personas. Me resisto por ello a hablar aquí de los efectos de la crisis como un todo intocable y prefiero hacerlo sobre las consecuencias que tienen las políticas que, al amparo o con la excusa de la misma, se toman. Desde el convencimiento de que siempre es posible elegir entre ellas y escoger las menos perjudiciales para los ciudadanos.

viernes, 2 de agosto de 2013

Carta remitida al presidente de la Organización Médica Colegial y a la Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid con motivo de su participación en "el pacto de la vergüenza"

La foto que necesitaban con urgencia Rajoy y Mato, y les ha regalado Sendín y López-Arriba contra mi voluntad,  mis derechos y los de mis pacientes (Foto de www.elmundo.es)


Madrid a 1 de Agosto de 2013

Sr. Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)
Sra. Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM)

Estimado Sr. y Estimada Sra.
Soy médico colegiado en Madrid. Y lo soy desde hace más de 30 años. En todo ese tiempo he sido un “colegiado modelo”, si me lo permiten, es decir de los que pagan todos los trimestres religiosamente su cuota y no incurre en gasto alguno pues no hace uso de ninguno de los servicios que ofrece el Colegio.
Hace unos días escuché la noticia de que el Organismo Médico Colegial (OMC), organización de la que sin duda el ICOMEM forma parte, participando en un autodenominado “Foro de la Profesión Médica”, firmaba un acuerdo con el gobierno de la nación, con gran eco mediático, que sin duda transmitía una enorme sensación de apoyo de dicho foro, y  por lo tanto de los Colegios de Médicos de España, a las políticas del gobierno en materia de sanidad. No sólo eso,  sino que la periodista que relataba la noticia en el Telediario 1ª Edición del día de la firma explicó que los miembros del foro (por lo tanto la OMC y el ICOMEM) expresaron al Presidente Rajoy y la Ministra Mato su “agradecimiento por el esfuerzo que ha hecho este gobierno en favor del sistema sanitario público” (fin de la cita). Que yo sepa ni la OMC ni el ICOMEM han desmentido dicha información hasta ahora, por lo que hay que mantener que es cierta.

sábado, 22 de junio de 2013

El incremento de la mortalidad en España no se debe al envejecimiento de la población sino al (nocivo) efecto de las (malas) políticas en la gente (humilde)


El pasado 18 de Junio publicó el INE los datos de mortalidad de España en 2012. Había cierta expectación por conocerlos ya que el avance del primer semestre de ese año, conocido en Diciembre pasado, ya adelantaba resultados poco halagüeños. Y, efectivamente, se ha confirmado que la mortalidad general (por todas las causas) ha crecido en casi 18.000 defunciones respecto a las registradas en 2011, lo que equivale a más de un 4,6% de incremento,  el mayor del decenio, a la vez que retrocede la esperanza de vida al nacer en las mujeres, estancándose en los hombres. Seguramente uno de los hallazgos demográficos más preocupantes de los conocidos en nuestro país, en los últimos años, junto con la caída galopante de la natalidad.

Este aumento de la mortalidad venía precedido del que se apuntó ya en 2011 respecto a 2010 pero el conocido ahora de 2012, después de reconocer su excepcionalidad, el INE lo justifica como un “evento coyuntural” que responde al envejecimiento de la población (ver nota de prensa nº 784 del INE, de 18 de Junio de 2013). Como toda deducción, si quiere ser científica, debe estar argumentada a través del análisis metodológico serio y contrastado. Y ya que el prestigioso instituto oficial no lo ha hecho, lo hacemos nosotros con sus datos.

Esperanza de vida y esperanza de pensión (versión 2013 *)

El Roto

En estos días se habla mucho de la esperanza de vida de la población española en relación con la reforma restrictiva de las pensiones de jubilación que plantea el gobierno. Y se utiliza este indicador de mortalidad de forma errónea o deliberadamente equívoca para justificar el recorte desde la perspectiva de que la expectativa vital a la edad de 65 años es cada vez mayor,  por lo que la seguridad social debe pagarlas por mucho más tiempo una vez que el trabajador alcance la edad requerida para percibirla. Desde este punto de vista conviene recordar aquí que el sistema de pensiones tal y como está establecido no es como una hucha que va acumulando un capital a lo largo de la vida activa para luego disfrutarlo en la última etapa de la misma, sino que es un modelo de solidaridad intergeneracional por el que los que cotizamos ahora estamos pagando “al día” las pensiones de los jubilados actuales para que, cuando lleguemos nosotros a esa situación, percibamos las que nos correspondan gracias a las cotizaciones que aporten en ese momento los trabajadores de esa época futura.