martes, 10 de junio de 2025

Celebración 20 aniversario de Madrid Salud, intervención Manuel Díaz Olalla

 





Estimados amigos, amigas, compañeros y compañeras, invitados, invitadas y autoridades que nos acompañan,

Desde los ya lejanos años del Centro de Promoción de la Salud de Villaverde, en aquél concurrido piso de Orcasitas, hasta los más recientes en la Gerencia de Madrid Salud, con la excepción del periodo en que desarrollé mi carrera profesional en el Servicio Madrileño de Salud y en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y la Ayuda Humanitaria internacional, esta institución, cuyo redondo aniversario hoy celebramos, ha aportado el marco en el que no solo he podido ejercer mi profesión, sino también hacerlo en consonancia con mi vocación de abordar esas tareas priorizando siempre las necesidades de salud de la población más vulnerable.

Este trayecto profesional, común al de muchos compañeros de mi generación, queda escoltado, como si de un “abre y cierra” paréntesis se tratara, por dos terribles pandemias: en aquellos inicios, el VIH-SIDA y sus pavorosos estragos, y en estos postreros años, por la no menos letal la COVID-19, como si el destino quisiera tomar nuestra experiencia profesional de ejemplo para demostrar que, a pesar de que vivimos en el tiempo de las epidemias de las enfermedades crónicas, aún no hemos sido capaces de controlar ni anticiparnos a las de las enfermedades infecciosas ni, mucho menos, prevenir sus efectos.  

De aquellos inicios, ¿cómo no recordar a quienes fueron y han sido más tarde, compañeros de trabajo y amigos? Paloma, Antonio, Almudena, Azucena, Dulce, Dionisio, y a tantos otros como sería imposible nombrar aquí por la duración escueta de este acto. Desde el principio, Madrid Salud, en la forma administrativo-legal que ha tomado en cada momento, ha creado las condiciones para que trabajar en la mejora de la salud de todos los madrileños sea ante todo atender los problemas de quienes más necesidades tienen, como demostración del encaje perfecto de esta organización en el Sistema Sanitario Público, del que forma parte inseparable. Por eso mismo encuentra su razón de ser no solo en el avance de la salud, sino también en la equidad con que realiza sus intervenciones, irrenunciable principio de un Sistema Nacional de Salud, desde la estrategia que la institución ha hecho suya de alcanzar ambas metas trabajando en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad con una perspectiva comunitaria.

Esta visión multifactorial, junto con su dedicación a la exclusión, son “marcas de la casa” y la mejor manera que Madrid Salud tiene de explicar que la mejora de la salud de los ciudadanos se alcanza atendiendo a las causas de los problemas, que no solamente son las propias de unos hábitos nocivos, como muestra de la responsabilidad individual de cada cual, sino también de unos riesgos cuyo control y modificación corresponde al ámbito de lo político y lo normativo, como los que se derivan de unos determinantes sociales negativos (condiciones de vida y de trabajo) y de un entorno residencial y medioambiental adverso.

Creo modestamente que desde nuestros Estudios de Salud de la ciudad de Madrid hemos contribuido al entendimiento de la relación entre los problemas de salud y sus causas, anhelando siempre que este entendimiento sea fuente de inspiración del trabajo de las personas que componen Madrid Salud y otras instituciones de la sanidad pública, tanto de los que estamos en esta bella fase emérita como de los que están deseando hacerlo, que, si no me equivoco, son la mayoría de los demás.

Quisiera agradecer, para terminar, la presencia de todos y el trabajo de las organizaciones que colaboran cada dia con Madrid Salud en la consecución de sus objetivos de mejora de la salud de la población madrileña, una significativa muestra de las cuales han sido premiadas y cuyos representantes se encuentran presentes. Ellas son, en su variedad, fiel reflejo de esa intersectorialidad en la que esta institución encuentra su razón de ser.

A ellas y a todas y todos vaya mi agradecimiento y la enhorabuena por partes iguales, porque se lo merecen y os lo merecéis.  

Salud y muchos más años de éxitos,

 

Manuel Díaz Olalla

Madrid Salud








sábado, 8 de febrero de 2025

Inequidad territorial en la salud de la población de Madrid: 20 años de evidencias

Ponencia presentada en las Jornadas de la Asociación Madrileña de Salud Publica (AMASAP)

Manuel Díaz Olalla 

Ateneo de Madrid, 26 de noviembre de 2024

(Se puede descargar la ponencia completa en PDF pulsando en este link)



  Como profesionales, pero también como seres humanos sensibles a las injusticias, estamos comprometidos con la equidad. Siempre conviene recordar que la lucha por la equidad en la salud tiene como objetivo dar a cada cuál lo que necesite o, traducido en términos de salud pública, luchar contra las desigualdades injustas que, además, se pueden combatir con medidas de políticas públicas, formando parte de la lucha por la justicia social, como queda elocuentemente plasmado en esta imagen que, por ello, vale más que mil palabras (CC BY 4.0; Universidad de Rice y OpenStax).



En este contexto el territorio es uno de los ejes en donde se dan, y se pueden analizar y explicar, las desigualdades en salud, formando parte de sus determinantes estructurales.

Fuente: Comisión para reducir las desigualdades sociales en España (2010) MSC, modificado de Solar e Irwin (OMS)

Las clases más favorecidas desplazan en el territorio a las demás a base de incrementar el precio del suelo y, por tanto, de la vivienda. Es la teoría de la segregación urbana que explica que la población en las ciudades se halle distribuida según la variable socioeconómica, en sentido general. Compréndase, además y según se desprende del esquema anterior, que el territorio es un factor de desigualdad con entidad propia, cuyo efecto no es solo la suma de los demás factores (clase social, por ejemplo) que se distribuyen de modo diferencial en él, sino que tiene entidad propia e independiente. De alguna manera, esta evidencia contrastada en múltiples análisis, aporta argumentos a quienes rechazan la validez de la llamada “falacia ecológica”, llevándonos a plantear que nadie puede ser una isla en el entorno en que vive y que, por encima de características individuales, el efecto de lo que le rodea (“el vecindario” en términos de la teoría multivariante) determina también la salud y la calidad de vida. En el siguiente gráfico se observa cómo en esta ciudad, en 2021, en los distritos de mayor desarrollo es 4 veces más frecuente la presencia de hogares de clase social favorecida que desfavorecida (razón de 0,25), situación segregadora que viene agudizándose en los últimos años pues en 2013 esta relación era de 1 de cada 2 (0,54).

sábado, 11 de enero de 2025

Estudio de Salud de la ciudad de Madrid 2022

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades. Los factores que determinan la salud son diversos, aunque podemos clasificarlos de forma operativa como: sociales, hábitos, sistema de cuidados y, por ultimo, entorno. Conocer la situación de salud de la ciudadanía y sus determinantes permite establecer prioridades y distribuir los recursos para su mejora.

El Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Salud, ha realizado cuatro Estudios de Salud de la Ciudad de Madrid (en 2008, 2014, 2018 y el presente, de 2022). En todos ellos se han empleado diferentes fuentes de información, municipales, de la Comunidad de Madrid, nacionales e internacionales, además de múltiples estudios y, como es habitual de una encuesta de salud especifica a la ciudadanía madrileña.

El presente Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2022 tiene entre sus objetivos prioritarios:

• Conocer el estado de salud de la población de la ciudad de Madrid, tanto física como psíquica y social, e identificar los principales problemas de salud: enfermedades crónicas, limitaciones para la actividad habitual, mala salud autopercibida, riesgo de mala salud mental, calidad de vida en relación con la salud y problemas de salud bucodental, entre otros.

• Conocer los hábitos y estilos de vida de la ciudadanía, así como aquellos factores del entorno y determinantes sociales que condicionan el nivel de salud.

• Analizar las diferencias entre distritos de los problemas de salud y los factores de riesgo.

• Conocer la evolución de los aspectos abordados en los estudios de salud de la ciudad en 2008, 2014,

y 2018.

• Contextualizar los resultados referidos a la ciudad con los disponibles a nivel nacional y europeo.

• Aportar evidencias encaminadas a mejorar la salud y facilitar la planificación de las políticas municipales en este ámbito.

Esta aproximación cuenta con un eje central que ha marcado de forma indeleble la situación de la salud, así como la estructura y dinámica poblacional y hasta las relaciones sociales en los últimos años: la pandemia de COVID-19. También incluye algunos aspectos emergentes tratados en la anterior edición, como el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, la soledad, en especial la no deseada, o el consumo de medicamentos psicotrópicos, además de otros de nueva incorporación y de especial interés por su efecto en la salud, como la violencia general y la violencia de género, la calidad y la cantidad de las relaciones sociales, el nivel de alfabetización sanitaria o la carencia material severa. 

Un trabajo como este es siempre el inicio del ciclo de la planificación sanitaria: detección de los problemas de salud y sus causas, así como la evaluación del impacto de las intervenciones puestas en marcha anteriormente.

La fuente de información más importante para este Estudio ha sido la Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2021, realizada por Madrid Salud en una muestra de 8.625 personas elegidas mediante muestreo aleatorio estratificado, y cuyo fichero anonimizado y otros documentos afines ya están publicados en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.

Como siempre, el Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2022, que es ante todo un trabajo de investigación epidemiológica, está dirigido tanto a personal técnico o especialista como a la ciudadanía en general y su periodicidad cuatrienal asegura no solo información actualizada sino también una visión longitudinal de los problemas y su evolución. Es intención de Madrid Salud y del equipo que realiza el Estudio, así como de las personas y grupos de investigación que lo siguen y analizan, que continúe en el tiempo, ofreciendo información de interés para los/las profesionales y técnicos de la salud y, en general, para quienes lo consultan con el interés que lo hacen. 

Los principales resultados fueron presentados el 13 de noviembre de 2023 y recientemente se ha publicado el documento completo definitivo. Se puede consultar o descargar pulsando en la portada que se copia a continuación:

https://drive.google.com/file/d/1AfbJOLn-4hSe0JPfAdysTmXnrZtOQLKB/view?usp=sharing

También está disponible el resumen ejecutivo en castellano: https://madridsalud.es/pdf/Estudio-de-Salud-2022-l.pdf 

Y en inglés en el siguiente enlace:  https://madridsalud.es/pdf/City-of-Madrid-Health-Study.pdf